Favelas
Las Cuestiones Hoy


 
 


Vista aérea del núcleo de intervención en Campinho

Hoy es necesario hacer la revisión crítica de un sistema mundial donde la desigualdad y la exclusión es más regla que excepción.

Verificase la necesidad de una crítica emancipadora del totalitarismo global de la economía, junto con la instauración de una amplia negociación política que modifique la situación mundial de una manera no cosmética, en que las diversas partes tengan la posibilidad de preservación de su modo de ser, buscando reducir la opresión, la miseria y la discriminación.

En lo urbanístico-arquitectónico-social es necesario viabilizar potentes núcleos de urbanidad con calidad espacial y formal, en las entrañas de la ciudad partida, dividida, fragmentada, actual. Concebir y realizar nuevas conexiones en el interior de la ciudad existente; nuevos centros de vida, centros de convivencia en torno de espacios públicos calificados; centros cívicos concebidos como "nuevas ágoras".

Hoy tenemos que revisar nuestras concepciones de "desarrollo", de "vida urbana" y nuestros conceptos de valor para juzgar.

El desafío continúa siendo, en América Latina, pero no solo en ella, contribuir para disminuir las distancias entre integrados y excluidos de los beneficios de la vida urbana, entre conectados y desconectados, entre lo "formal" y lo "informal", buscando provocar la conectividad de todo el sistema urbano.

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS A SER ENFRENTADOS

Repensar la relación entre las periferias y su entorno: como puede modificarse positivamente esta relación, este contacto, muchas veces no querido?. La cuestión de la frontera entre lo formal-informal, coloca el problema del "diseño de los bordes", lo que demanda enfrentar el tema del borde, del margen, del limite. La exigencia de tratar el tema del margen como cuestión real y metafórica en la ciudad contemporánea implica diseñar cuidadosamente los puntos de anudamiento.

Como leer y proyectar la ciudad hoy? caracterizada por bipartición (formal-informal), movimientos intensos (de vehículos, de personas, de mercaderías, de ideas y movimientos sociales) y flujos (de informaciones, de capitales; flujos naturales y electrónicos).

Como articular la gran dimensión (abstracción - forma abstracta), con la dimensión media y la pequeña dimensión (el espacio de la vida cotidiana - forma concreta)?. Esto tiene que ver con la necesidad de crear raíces.
Es necesario de las dos descripciones (la abstracta y la concreta) para poder operar. Precisamos articular los fragmentos y colocar en relación varios tipos de espacios (varias "especies de espacios", para decirlo de acuerdo con Georges Perec). Conocer la Forma Urbana de un sector de la ciudad implica describir sus elementos de "estructura", esto es:

- Su sistema de accesos con las vías principales y sus conexiones (internas y con el entorno);

- Sus elementos infraestructurales (sistemas de circulación, sistemas de drenaje, de red de fluidos, etc.);

- Sus especificidades sociales, culturales y económicas;

- Sus características topográficas, paisajísticas, ambientales y de suelos;

- Sus elementos formales y espaciales "fuertes": plazas, campos deportivos, lugares de encuentro; sus edificaciones principales, torres, etc.

Todo esto sintetizado en el Esquema de Lectura de la Estructura del Lugar, que es la base para formular el Partido Urbanístico.

Para que las ciudades puedan conseguir tener sus diversas partes componentes, articuladas entre sí, es necesario utilizar estructuras institucionales y de pensamiento que se abran al experimentalismo, que faciliten la actividad revisora y que nos liberten de la falsa elección entre aceptar la estructura dada, o esperar la crisis que va a permitir resolverla de una sola vez.

Se trata de una concepción que busca actuar en los intervalos, en la diferencia entre la superficie de la vida social, las rutinas de la practica y del pensamiento (los discursos) y los elementos estructurales (estructuras profundas), rescatando la concepción de una discontinuidad estructural en la ciudad contemporánea, pero no sujeta a ningún determinismo, ni sociológico ni económico.

Se busca contribuir para la solución de un problema que se tornó crucial para la humanidad, esto es, la división entre los sectores avanzados (privilegiados) de la sociedad y de la economía, y el resto ("resto" que es mucha gente en nuestros países, 30%, 40%, 50%, 60% de la población), pero sabiendo que "ningún viento ayuda a quién no sabe a que puerto navega". Esto es, sin la concepción de las alternativas, no se consigue tornar fecundas las diferentes situaciones.


Vista de la guarderia en Macacos

CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS TRABAJOS EN RIO?:

- Democratizar el disfrute de "la urbanidad" para todos los ciudadanos;

- Favorecer la conectividad de la estructura urbana como un todo;

- Combatir la ciudad dividida, el "déficit de ciudad", especialmente en los nichos de pobreza;

- Garantizar la accesibilidad a cada sitio y conectarlo con el resto de la ciudad;

- No retirar a nadie de su lugar y reforzar lazos sociales existentes;

- Respetar la historia de la constitución de cada lugar y de las inversiones hechas por cada habitante con su esfuerzo propio;

- Estimular la mobilización productiva del território.

Y a partir de esto, garantizar una condición de ciudadanía para poblaciones que no tienen registro (a veses inclusive catastral) en los ámbitos oficiales.

Después de las primeras intervenciones, iniciamos un proceso de reflexión sobre este tipo particular de intervención urbana que busca articular lo físico con lo social, lo económico y lo ecológico, y la cultura profesional con la cultura popular.

Lo físico entendido como lo urbanístico, infraestructural y ambiental.

Lo social como lo cultural, económico y existencial.

Lo ecológico comprendiendo una ecología mental, una ecología social y una ecología ambiental.

Donde lo que establece los nexos es el "Proyecto Urbano".

Trabajando en dos perspectivas, una estratégica ("Plan Ideal") largo plazo, y otra táctica ("Plan de Intervención", circunscripto al plazo contractual).

El desarrollo de los proyectos permite ir construyendo, paulatinamente, una reflexión teórica capaz de articular todas estas dimensiones, estableciendo una base de coherencia para las actuaciones.


Edificio habitacional en Macacos

LOS PROYECTOS COMPRENDEN DOS ASPECTOS:

1) "ESQUEMA DE LECTURA DE LA ESTRUCTURA DEL LUGAR"

Esta lectura parte del reconocimiento del territorio tanto en sus condicionantes cuanto en sus posibilidades, manteniendo un diálogo permanente con los habitantes del lugar en cuanto busca al mismo tiempo interlocutores en el entorno del área de actuación. Es una lectura multidimensional que registra:

- Articulación interna (identificación de las centralidades),

- Conexiones con el entorno,

- Condiciones de accesibilidad,

- Proceso de configuración histórico,

- Equipamientos y servicios públicos existentes,

- Vacíos internos o en el entorno, de interés proyectual,

- Grado de organización interna de la comunidad,

- Carencias infraestructurales,

- Solicitaciones de la comunidad,

- Condiciones productivas.

2) "ESCUCHA" DE LAS DEMANDAS DE LA POBLACIÓN LOCAL

- Incorporación de programas y proyectos existentes y elaboración de otros nuevos.

3) PARTIDO URBANÍSTICO (URBAN SCHEME)

- Establece la base de coherencia que articula lo físico con lo social y lo económico, atentos a la viabilidad de las propuestas.

Indica las desapropiaciones necesarias, el trazado de nuevas vias , las relocalizaciones, la reducción del área de ocupación y la limitación del crecimiento, dentro del horizonte de inversiones determinado por la municipalidad. Articula lo intermunicipal ("macrofunciones") con lo provincial y lo federal; refuerza las centralidades existentes o manifiestas e identifica también los acuerdos a ser buscados como complemento de las intervenciones proyectadas. Especifica la propuesta en el marco del contrato de proyecto y define todos los tópicos de la intervención, que debe ser viable dentro del monto de inversiones definido por la entidad promotora del proyecto.

LA ESTRATÉGIA DE URBANIZACIÓN

La estrategia de urbanización no consiste en "eliminar" el problema (trasladar la favela de lugar, hoy imposible debido a la magnitud de los recursos necesarios, al grado de imbricación de lo formal y lo informal y al derecho conquistado por los habitantes), ni integrarla simplemente (cosa imposible), sino justamente en buscar un pasaje (una articulación) entre lo formal y lo informal, a través de una topología diferente, ni de rechazo, ni de integración, sino de dobladura (folding) con una función de bisagra, de nexo. Para esto se trata de reconocer el funcionamiento de una estructura (lectura de la estructura del lugar) y a partir de ahí, buscar inscribirla a través de varios registros (urbanístico, arquitectónico, social, económico, cultural) con el objetivo de configurar lo público como interpretación formalizada y espacializada de las demandas y aspiraciones de los habitantes del lugar, de un lado, y de una lógica urbana multidimensional (a través de la interrelación entre arquitectura, espacio público, urbanidad, memoria, proceso de transformación y eventos) del otro.

La favela representa contundentemente la cuestión de la partición, de lo separado, que caracteriza las grandes urbes contemporáneas.

Podriamos Preguntarnos: ¿CUÁL ES LA MORFOGENETICA DE LA CIUDAD ACTUAL?

Sin duda tiene que ver con discontinuidad, no-estabilidad, no-homogeneidad, no-equilibrio y la formación de archipiélagos que configuran una nebulosa urbana.


Centro Cívico de Manguinhos, PAC Urbano

¿CÓMO SE PUEDE INTERVENIR EN ESTA CIUDAD ?

Buscando puntos de articulación, de conexión, de amalgama; buscando crear una trama; "entramar". Conectando las centralidades, buscando la sostenibilidad de las intervenciones y articulando las 3 ecologías.

En esta perspectiva, algunas estrategias posibles son:

· Potenciar nudos de concentración de actividades de carácter socio-económico-cultural, constituyendo poderosos atractores de urbanidad;

· Corregir la distribución territorial de equipamientos "de prestigio" (calidad de diseño, espacial y formal);

· Incorporar las dinámicas locales;

· Corregir las densidades;

· Favorecer tramas que permitan la permeabilidad y el contacto (intercambio) entre las partes;

· Elaborar nuevas formas de articular lo público y lo privado, constituyendo un tejido discontinuo y desparejo, aunque conectivo.

Las ciudades actuales sufren de una partición que les sustrae urbanidad. Lo que puede tener de paradigmático la urbanización de favelas (donde la partición llegaría a su estado extremo) es que las intervenciones urbanas implican la construcción de lazos y pasajes a la ciudad formal que demandan una topología que comporta geometrías que no se restringen a la medición (a lo cuantitativo). Las intervenciones para la formación de lazos tienen que ver con un trabajo de bordes y de anudamiento. Bordes que no deben ser muros de aislamiento, que corresponderían a una geometría del adentro y del afuera (shoppings, condominios cerrados, barrios exclusivos, countries,"espacios basura", en suma.), sino bordes en el sentido de la banda de Möebius, que comportan una torsión donde no hay dentro ni fuera, donde no hay exclusión, pero si, diferenciación.

Los anudamientos serian en torno de puntos nodales (nudos) que permiten formar una trama que hace valer el registro, la inscripción de estas comunidades, permitiendo también un pasaje a la existencia como barrios.

Esto es lo que la configuración de la favela comparte de estructural con la ciudad contemporánea.

Las intervenciones propuestas en lo existente considerado como construcción colectiva, buscan reforzar las centralidades latentes o manifiestas, creando nuevos "atractores". Estos focos de urbanidad pensados como espacios de convivencia contribuyen a la anudación y a la formación de un tejido urbano, a la integración de la vida de cada comunidad en si misma, con el entorno y con la ciudad en su conjunto.

¿Pero qué es un proyecto arquitectónico o urbanístico, más allá del rasgo y del estilo? Aunque estos configuren una de sus dimensiones no agotan la cuestión; un proyecto es algo lanzado al futuro e implica en asumir desafíos. Lo que denominamos de "realidad" tiene que ver con el juego de signos, y un proyecto no se reduce a una adaptación a la realidad, a lo existente, no se reduce a buscar "mejorarla", sino que trae una posibilidad de interferencia, de relectura y resignificación.

Nuevas articulaciones entre ética, estética y política pueden contribuir significativamente en la búsqueda de una dirección para el devenir urbano, donde el sujeto encuentre una resonancia en las sobredeterminaciones y estas tres dimensiones se enlacen permanentemente sin imponer jerarquías.


Estructuración Urbana del Complexo do Alemão

Jorge Mario Jáuregui